martes, 15 de julio de 2008

Participación Ciudadana, Asociatividad y el acceso a la Información Publica

Nuestro país al igual que el resto del mundo, esta viviendo días de bastante agitación social, económica y política. Esto debido a, los problemas económicos, los acontecimientos políticos recientes, el cambio climático y la contaminación del orbe y muchos otros sucesos que repercuten en el funcionamiento normal de la vida diaria de millones de personas. En este sentido, la sociedad chilena requiere cada vez mas, de ciudadanos y ciudadanas con habilidades, destrezas y conocimientos que le permitan integrarse al quehacer social y al mismo tiempo aportar a su dinámica de transformación permanente.


En el ámbito socio-político, el ejercicio de la ciudadanía debe ser esencialmente participativo y responsable, adoptando permanentemente una aptitud proactiva frente a diversas y complejas problemáticas.


Junto a lo anterior, es importante que el Estado promueva y establezca acciones tendientes a Fortalecer la Asociatividad, sin embargo, para ello se deben generar un conjunto de iniciativas públicas como privadas, orientadas en primer lugar, a promover la Participación Ciudadana, el Ejercicio de los Derechos Ciudadanos y el Asociacionismo. Sus ejes principales, debieran estar referidos a la Gestión Pública Participativa, al Fortalecimiento de la Asociatividad a través de fondos y capacitación de dirigentes sociales y el Acceso de la ciudadanía a Información Pública oportuna. Este ultimo derecho es de vital preponderancia, puesto que, en innumerables ocasiones los actos de las autoridades o de los órganos del estado, ya sean emanados del gobierno, los tribunales de justicia y el poder legislativo, son privados de ser conocidos por la ciudadanía, restringiendo un derecho constitucional de las personas y además infringiendo una obligación constitucional impuesta para todo acto o servidor publico.


La Información Publica es un bien que debe ser respetado y garantizado públicamente, por regla general es de carácter libre, la ciudadanía y los cuerpos intermedios de la sociedad valoran el acceso a ella, puesto que, esto mejora considerablemente la gestión organizacional, agilizando diversos tramites y funciones. Es por esto que, esta información pública debe ser trasmitida y entregada a las personas, como parte importante dentro de un proceso de participación ciudadana, con una constante relación e intercambio de informaciones, desde el estado hacia las personas y viceversa. Para graficar lo señalado, constatemos que “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen”.1 El legislador, al respecto, solo ha señalado algunos casos taxativos en que se pueden reservar dichas informaciones, y que requieren una ley de quórum calificado para poder restringir el conocimiento de cualquier acto o información de carácter publico.


Respecto al marco jurídico constitucional de nuestro país en cuanto a la promoción de la Participación Ciudadana y la Asociatividad, debiéramos considerar que una de las funciones preponderantes del Estado Democrático y Social de Derecho, como lo es el caso de Chile, es estar a nuestro servicio, procurándonos todos los medios y mecanismos posibles para nuestra mayor realización espiritual, política, económica y social, otorgándonos mínimos de bienestar social. (…) “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”2


Además debe procurar nuestra Participación Ciudadana activa sin limitación ni discriminación alguna. El Estado entiende la naturaleza gregaria de nuestro ser, por lo cual, no solo somos seres individuales, nos es inherente la capacidad y la posibilidad de generar grupos sociales para alcanzar determinados fines, que particularmente no podríamos conseguir, en otras palabras, se debe proteger nuestra posibilidad de constituir organizaciones o cuerpos intermedios. En este sentido, nuestra propia Constitución Política señala que “…(…) El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. Es deber del Estado… (…) promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”3.


En suma a lo antes mencionado, nuestra Carta Fundamental en su Capitulo de Derechos y Garantías Constitucionales que asegura a todo ser humano, asegura “el derecho de asociarse sin permiso previo. Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado”4 .


Esto es muestra de la importancia que merece el rol de la formación ciudadana y la participación social, dentro del quehacer social cotidiano, en la cual el estado participa asumiendo un rol Subsidiario, principio que por lo demás esta impregnado en el texto constitucional antes citado, y que comprende la obligación del estado de participar y garantizar el derecho de las personas de constituir organizaciones con plena autonomía en sus funciones, donde la persona es libre, por ende, tiene la facultad tanto de incorporarse como desafiliarse de una organización, sin intromisiones del estado, salvo aquellas que guardan relación con el orden publico y la seguridad de nuestra nación.Por otra parte, debemos considerar que todo derecho no es absoluto, puesto que, existen demás derechos que deben ser respetados,, además nosotros ejercemos nuestros derechos al interior de una comunidad, por lo cual nuestros derechos llegaran hasta donde comienzan los derechos de los demás, respetándonos mutuamente en sociedad. Al respecto nuestra Carta Suprema, señala cuales son estos límites que debemos respetar “Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en conformidad a la ley”.5


Entonces, entendemos que tenemos una autonomía como organizaciones que nos permite constituiremos y funcionar normalmente, sin embargo, existen algunas limitaciones en las cuales no existen reparos, por el contrario, se debe dar cumplimiento estricto.


Para dar aun mas sustento normativo a lo anterior, recordemos que “Chile es una república democrática”6. En este sentido, nuestro Poder Estatal debe respetar y garantizar todas las formas democráticas de representación, tanto política como social. Para ello señalemos que “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” 7


Por lo tanto, entendemos que la participación ciudadana es importante porque genera ciudadanos mas activos e informados, lo cual posibilita un mayor avance como nación, en cuanto a buscar soluciones a nuestras necesidades. Para ello, se deben promover la creación de organizaciones para generar procesos de dialogo y trabajo en conjunto con la autoridad, la cual posee la obligación constitucional de colaborar y coordinar las acciones que sean pertinentes para dar mayor auge al fortalecimiento de la sociedad civil organizada.


También, la ciudadanía puede contar con información pública que le sea importante para su funcionamiento y para dar solución a los fines propios de cada grupo intermedio. Al mismo tiempo, la autoridad, debe poner a disposición de la ciudadanía esa información, permitiendo aumentar los niveles de intercambio de esta, para poder alcanzar una profundización de nuestra democracia en la cual la promoción de la Participación Ciudadana y el acceso a la información pública sean derechos no solo garantizados, sino que además, sean concretizados día a día.


Por: Patricio Torres Jimenez

Presidente Perspectiva Joven

Fuente: Diario la voz de la Provincia/ www.cauquenes.tk

0 comentarios:

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More